domingo, 26 de abril de 2015
DÍA DEL LIBRO: AHORA, LA MÚSICA.
7:45 de la mañana del 24 de abril de 2015. Tras cerrar las puertas de sus casas o al subir al autobús, se los encuentran las mismas personas de todos los días a esas horas, pero hoy no llevan mochilas, ni la misma ropa. En cambio, llevan las caras pintadas; gorros, sombreros o coronas; atuendos de rockers, de animales, de griegos antiguos, de raperos y juglaresas; de perfectos deshollinadores, cincuenteros o gatos, de los musicales "Mary Poppins" "Grease" y "Cats".
Y quienes conocen el IES Juan de Herrera, que quizá no saben en qué día viven, caen en la cuenta de que la víspera fue el Día del Libro y el Instituto lo celebra hoy. Algunos exalumnos se llaman entre sí: no resisten la tentación de acudir a vernos, a participar en el día grande.
La entrada es alegre, por alfombra roja, al son del violonchelo de Xavi Lowe; con los mayores de Bachillerato elegantes, de negro, sonrientes mientras nos ofrecen dulces y nos desean un feliz día.
En sus clases, los pequeños hoy crean collages poéticos con forma de instrumento y los de segundo reciclan materiales para diseñar guitarras, maracas, armónicas, tambores...
El Salón de Actos y el Gimnasio son hoy escenario del "Pasapalabra musical". De nuevo al chello, Xavi nos ofrece un verdadero concierto que deja admirados a alumnos de Tercero y a profesores entre ronda y ronda de definiciones en castellano y en inglés. La acústica del Gimnasio, en cambio, desluce los rasgueos de guitarra de Guillermo Domínguez. En una hora, todos tienen ocasión de sumar puntos para sus clases, pero quienes más aciertos acumulan son respectivamente los leones y otras fieras de B1D y los raperos de 3ºA, que además convencen al jurado con su alegato en defensa del rap.
A continuación, todo el mundo (no los de 2º de Bachillerato, que dan sus clases, porque están "en capilla") se agrupa en su aula y esperan la llegada del Delegado con el sobre de "La Gran Hora Escribidora Musical", que contiene el comienzo del relato ideado por Enriqueta y Azucena, las profesoras de Música. El profesor lo lee y en pequeños grupos tienen que escribir la continuación de la historia. A la señal convenida, se leen todas las creaciones y se vota la que representará a la clase. El delegado la entrega al Gran Jurado Musical para que determine cuál es más armónica, vibrante y de mejor ejecución.
Llega el recreo y en el patio se han montado mesas para el Mercadillo de Libros de la Asociación de Alumnos, más sugerente que en las últimas ediciones, pues se han aportado esta semana una gran cantidad de libros y de títulos atractivos. El vale que recibieron por cada ejemplar, lo canjean hoy. "¡Ay, que no sé cuál coger! Oriéntame", dicen muchos. Algunos tienen varios vales, como la chica que aportó toda la colección de Narnia, porque ya la ha leído y quiere que otros disfruten como ella con su lectura. Otra descubre un libro escrito por su tío y se pone tan contenta. Otra busca uno para su sobrina, que aún no ha nacido, pero está preparandose para contagiarle su "afición lectora desde ya".
Poco a poco, profesores y "controladores" abandonan el patio: tienen que ultimar la preparación de las pruebas de la Super Yincana Musical. Hasta el final de la mañana, los sesenta y dos equipos, recorren al derecho y al revés patio y pabellones en busca del siguiente puesto que se les ha marcado en un plano. No se les admitirá en la prueba sin la clave que les han dado en el puesto anterior, y tendrán entre cinco y ocho minutos para realizarla: les tocará conseguir la escala musical en el laboratorio de Física, con copas llenas de distinta cantidad de agua; relacionar picos de aves mientras escuchan sus gorjeos; bailar un sirtaki o escribir en braille; descubrir qué palabra está escondida en un poema, o en un fragmento del maravilloso cuento de Eros y Psique, o qué otra en un barreño lleno de ganchitos y cacao en polvo; solo si eligen una respuesta correcta, conseguirán que se encienda una luz en el circuito que han creado los de Formación Profesional Básica... Al terminar, se les da la pista para que busquen el siguiente control. Tras dos horas, se suman los puntos conseguidos (entre cero y tres) y se pasa la puntuación a la organización, que proclamará el equipo vencedor la semana próxima.
También están por proclamarse los premios del VII Concurso de Relato Histórico y de Viajes, convocado por los Departamentos de Sociales y de Latín, que han permitido al Jurado viajes sugerentes a todas las épocas de la historia, del uno al otro confín.
En la biblioteca seguirá unos días más la exposición de libros, discos y películas de música. En el pasillo, más música: textos, canciones con mensaje, anécdotas, viñetas, noticias y acertijos sobre Shakespeare y Don Quijote relacionados con la música.
Otro Día del Libro. Terminamos extenuados, pero orgullosos de haberlo sacado adelante, y afirmamos, como Sancho, que «donde hay música no puede haber cosa mala» y que «siempre la música es indicio de regocijos y de fiestas».
- "LA MÚSICA EN EL QUIJOTE". Artículo de Pepe Rey en el Centro Virtual Cervantes.
- Y otras maneras de celebrar el Día del Libro: el maravilloso ejemplo de la Biblioteca del IES Las Encinas, de Villanueva de la Cañada, que nos muestran y explican el montaje de su trabajo sobre la II Guerra Mundial. En su blog "Bibliolibre".
Etiquetas:
Día del libro,
La hora escribidora,
Mercadillo de libros,
MÚSICA,
YINCANA
miércoles, 22 de abril de 2015
DÍA DEL LIBRO. "Pasapalabra" musical.
![]() |
http://www.tnrelaciones.com/informacion/wp-content/uploads/2015/01/crecimiento-personal-51.jpg
|
Desde hace varios cursos convocamos el “Pasapalabra” en nuestro Instituto. Poquito a poco vamos consiguiendo aumentar el vocabulario de nuestro alumnado, pues cada vez entran en
juego palabras de distintos ámbitos: el del enfrentamiento, el marino, el científico... Este curso 2014-15, será el
relacionado con la MÚSICA y todo el mundo puede conocer de antemano las palabras en cuestión, ya que se publicaron en cuatro entradas de este mismo blog hace días.
En las sucesivas ediciones hemos ido matizando las normas hasta llegar a la forma actual: todos los alumnos participan, y, en función de las palabras acertadas entre todos los de un mismo grupo, se consiguen puntos para la clase. Compiten entre sí los terceros, en el Salón de Actos, y por otro lado, en el Gimnasio, los cuartos y los de primero de Bachillerato.
En cada espacio, además de una profesora coordinadora, contamos con un buen equipo en la organización:
* Un profesor por grupo
(quienes tuvieran clase el viernes a primera hora)
* Seis alumnos ayudantes
de Segundo de Bachillerato: un locutor, que domina el inglés, pues ha de leer definiciones también en ese idioma ; un cronometrador, dos que anotan los tantos en una
plantilla y otra que los escribe tras cada ronda en la pizarra, y, por fin, un músico que marcará el ritmo del juego al son
de un instrumento.
En cuanto al espacio, uno de nuestros mayores hallazgos es el uso de los llamados “corralitos”, uno para cada grupo, que son espacios acotados mediante cintas de balizamiento. En cada "corralito" se coloca un grupo, que ese día integra a todo el alumnado, sin tener en cuenta desdobles o programas diversos. Se sentarán todos en el suelo o en colchonetas, en hilera y supervisados por un profesor, que se ocupa de que
acaten las normas en cada momento.
Habrá sillas frente a la mesa de control, una por clase,
para los representantes que estén interviniendo, en este orden:
Una vez cada persona en su puesto, el profesor
coordinador explica el funcionamiento de la prueba. En cuanto termina, el músico da la nota para que todos permanezcan
quietos y callados. En ese instante comienza el juego por el primer alumno de E3A y de E4A
respectivamente:
Cuando el
cronometrador cante “tiempo”, el
locutor lee definiciones desde la primera palabra, anunciando si “empiezan por” o “contienen” la letra correspondiente y el jugador tiene un
minuto para dar respuestas. Si acierta, el locutor
dice “correcto” y el mismo jugador
sigue contestando a las definiciones hasta que el cronometrador diga “tiempo”, acabado el minuto, o hasta que se falle o se pase el turno al siguiente jugador cantando “Paso palabra”. Este segundo jugador puede responder o
pasar palabra. Si acierta, se le da “tiempo”
para que comience su propio minuto de respuestas. Así hasta que actúan
todos los representantes de ese turno.
Una vez terminada una ronda completa, el profesor
coordinador proclama los resultados y el alumno anotador los escribe en la
pizarra. Entonces todo el alumnado, al ritmo que el músico marque, cambia de
puesto: quienes acaban de jugar, se sientan al final de la
hilera del “corralito” de su clase; el primer alumno de los “corralitos” se sienta en el
puesto respectivo de juego, y todos los demás adelantan un puesto en su “corralito” respectivo. El profesor de cada grupo supervisa que se haga el
cambio correctamente mientras suena la música, pues cuando esta cesa, todos callan y se comienza de
nuevo el juego.
Cuando un jugador pasa palabra, el siguiente, de la clase sucesiva, tiene la
posibilidad de contestar, pero no se vuelve a leer la definición ni la letra
por la que se iba. Si también pasa palabra, se pregunta sucesivamente a todos
los jugadores del turno. Si ninguno acierta en una ronda completa, se produce
cambio general, siempre al ritmo que marque el músico y los de la siguiente ronda deben
responder sin que tampoco se repita la definición ni se recuerde la letra por
la que va el juego. Solo durante los cambios de ronda, los jugadores pueden comunicarse con los de su equipo.
Si ninguno de esa segunda tanda acierta, el locutor da
la respuesta correcta y se toca melodía para un nuevo cambio de turno, que
comienza por el jugador de la clase que primero había pasado palabra.
Los dos controladores van computando los aciertos y errores
en una plantilla con las letras del abecedario: por cada palabra acertada, rodean la letra
correspondiente y el equipo consigue un punto, mientras que, por cada error, tachan la letra en cuestión. En caso de acertar un jugador el abecedario completo, consigue diez puntos adicionales para su clase.
Si alguien no respetase las normas, el coordinador penalizaría a su clase con la resta de tres puntos.
El juego dura hora y cuarto, y diez minutos
antes de finalizar, se para la prueba, habiendo avisado previamente de
que se trata de la última ronda. En ese momento se calculan los puntos
conseguidos por cada equipo, se anotan en la pizarra y se proclama la clasificación.
El premio para la
clase ganadora será un desayuno en la cafetería en hora lectiva.
miércoles, 15 de abril de 2015
DÍA DEL LIBRO. GLOSARIO MUSICAL IV: DE LA T A LA Z.
![]() |
http://andaluciamusica.es/wp-content/uploads/2014/06/sembrando-m%C3%BAsica.jpg |
IV: DE LA T A LA Z.
1.
Instrumento
musical de percusión, de madera o metal, de forma cilíndrica, hueco, cubierto
por sus dos bases con piel estirada, que se toca con dos palillos. En El Quijote, su son ronco y destemplado
anuncia al embajador Trifaldín:
TAMBOR.
2. A percussion
instrument consisting of a single drumhead of skin stretched over a circular
wooden frame hung with pairs of metal discs that jingle when it is struck or
shaken:
TAMBOURINE.
3.
Baile rioplatense, difundido internacionalmente, de
pareja enlazada, forma musical binaria y compás de dos por cuatro:
TANGO.
4.
Palo del flamenco; cante minero originario de Almería,
con una copla de cuatro o cinco versos octosílabos:
TARANTA.
5.
Famoso intérprete de guitarra y compositor español:
TÁRREGA.
6.
Cada
una de las piezas que, por la presión de los dedos, hacen sonar ciertos
instrumentos musicales.
TECLA.
7.
Trozo
pequeño de una composición, con arreglo al cual se desarrolla el resto de ella
y, a veces, la composición entera:
TEMA.
8.
Disponer un instrumento de manera que pueda producir
con exactitud los sonidos que le son propios:
TEMPLAR.
9.
Voz
media entre la de contralto y la de barítono:
TENOR.
10. Nombre
de la musa relacionada con la danza, cuyo nombre significa “la que se deleita
con el baile”:
TERPSÍCORE.
11. Aparato que consta de un
platillo giratorio, sobre el que se colocan los discos de gramófono, y de un fonocaptor
conectado a un altavoz:
TOCADISCOS.
12. Cada uno de los resaltos de
metal o hueso que se colocan a trechos en el mástil de la guitarra u otros instrumentos
semejantes, para que, oprimiendo entre ellos las cuerdas, quede a estas la
longitud libre correspondiente a los diversos sonidos:
TRASTES.
13. Cantar
los pájaros emitiendo un sonido repetido con mucha rapidez:
TRINAR.
14. Chirriar
la golondrina y otros pájaros:
TRISAR.
15. Instrumento
musical de metal, especie de trompeta grande, y cuyos sonidos responden, según
su clase, a las voces de tenor, contralto o bajo respectivamente:
TROMBÓN.
16. Instrumento musical de
viento, que consiste en un tubo de latón enroscado circularmente y que va
ensanchándose desde la boquilla al pabellón, donde se introduce más o menos la
mano derecha para producir la diversidad de sonidos. A veces esta se
obtiene por medio de pistones:
TROMPA.
17. Instrumento musical de
viento, consistente en un tubo largo de metal que va ensanchándose desde la
boquilla al pabellón y produce diversidad de sonidos según la fuerza con que la
boca impele el aire:
TROMPETA.
18. Persona que improvisa o canta trovos:
TROVERO.
19. Especie de bugle, cuya
tesitura corresponde a la del contrabajo:
TUBA.
20. Banda de de rock perteneciente a la "New Wave",
y originaria de Dublín (Irlanda), formada en 1976:
U 2.
21. Instrumento
musical de cuerda, popularizado desde el archipiélago estadounidense de Hawái,
parecido a la guitarra, pero de menor tamaño:
UKELELE.
22. Bailarina
rusa cuyo estilo lírico, directo y de gran sensibilidad musical influyó en el
ballet de su país. Fue la primera prima ballerina assoluta de Rusia:
ULÁNOVA.
23. Bailarín
y coreógrafo español que ha desempeñado una importante labor como pedagogo. En
1989 obtuvo el Premio Nacional de Danza del Ministerio de Cultura:
ULLATE.
24. Nombre
de canción de la Oreja de Van Gogh y de una película de Scorsese sobre el mundo
del rock:
ÚLTIMO VALS.
25. Sonido cuya frecuencia de
vibraciones es superior al límite perceptible por el oído humano:
ULTRASONIDO.
26. Filósofo
vizcaíno y escritor de la generación del 98, autor de un poema titulado “Música”.
UNAMUNO.
27. Organismo
internacional que patrocina la Red de Ciudades Creativas de la Música:
UNESCO.
28. Trozo de música en que las
varias voces o instrumentos suenan en idénticos tonos:
UNÍSONO.
29. Papa
de la familia Barberini que dio impulso a la música y las demás artes en Roma
mediante el patronazgo de sus sobrinos en el s. XVII:
URBANO VIII.
30. País
que tiene como Patrimonio Cultural Inmaterial de
la Humanidad el candombe,
manifestación cultural de origen negroafricano desde la llegada de esclavos de
África:
URUGUAY.
31. Antiguo
nombre de la nota musical do:
UT.
32. Género
musical autóctono de la Costa Caribe colombiana:
VALLENATO.
33. Baile, de origen alemán, que
ejecutan las parejas con movimiento giratorio y de traslación. Se acompaña con
una música de ritmo ternario, cuyas frases constan generalmente de dieciséis
compases, en aire vivo:
VALS.
34. Afamado
compositor de nacionalidad griega, autor de muy célebres bandas sonoras de
películas como Carros de Fuego, Blade runner y 1492: la
conquista del paraíso:
VANGELIS (PRONUNCIADO VANYELIS).
35. Cantante
italiana de música ligera, conocida, entre otras interpretaciones, por la de “Senza
fine” (“Sin fin”), de Gino Paoli:
VANONI, ORNELLA.
36. Ondulación
del sonido producida por una vibración ligera del tono:
VIBRATO.
37. Compositor
español de música sacra: motetes, himnos, antífonas, etc. :
VICTORIA, TOMÁS LUIS DE.
38. Instrumento musical de
cuerda, pulsado con arco o con plectro:
VIHUELA .
39. Canción popular,
principalmente de asunto religioso, que se canta en Navidad y otras
festividades:
VILLANCICO.
40. Disco fonográfico hecho con
vinilo:
VINILO.
41. Instrumento musical de
cuerda tocado con arco, de forma igual a la del violín, pero de tamaño algo
mayor y sonido más grave:
VIOLA.
42. Instrumento musical de
cuerda, el más pequeño y agudo entre los de su clase, que se compone de una
caja de resonancia en forma de ocho, un mástil sin trastes y cuatro cuerdas que
se hacen sonar con un arco:
VIOLÍN.
43. Instrumento musical de
cuerda tocado con arco, más grande que la viola y más pequeño que el contrabajo
y con un registro intermedio entre ambos. El intérprete, que está sentado, lo
coloca entre sus piernas para tocarlo:
VIOLONCHELO.
44. Compositor
de ”Las cuatro estaciones”:
VIVALDI.
45. Comedia frívola, ligera y
picante, de argumento basado en la intriga y el equívoco, que puede incluir números
musicales y de variedades:
VODEVIL.
46. Compositor, director de orquesta, poeta, ensayista,
dramaturgo y teórico musical alemán del Romanticismo. Autor de El anillo del
Nibelungo.:
WAGNER.
47. Canción oficial del mundial de Fútbol de 2010, que
cantaba Shakira:
WAKA WAKA.
48. Popular músico argentino que introdujo el arreglo del Himno
a la Alegría de Beethoven que
hizo famoso Miguel Ríos:
WALDO DE LOS RÍOS.
49. Compositor romántico alemán, de nombre Karl Maria:
WEBER.
50. Ministro español de Educación que opina que “la
música y la educación artística en general distrae de las asignaturas
importantes”.
WERT.
51. Apellido
del científico británico de nombre Martin, coautor del libro Documents of
Ancient Greek Music:
WEST.
52. Película musical en la que se enfrentan dos bandas
rivales de Nueva Cork:
WEST SIDE STORY.
53. Any musical
instrument sounded by the breath, such as the woodwinds and brass instruments
of an orchestra:
WIND INSTRUMENT.
54. Cineasta
estadounidense y judío que toca el clarinete:
WOODY ALLEN.
55. Julio Iglesias
concursó con esta canción en Eurovisión en 1970:
* GWENDOLINE.
56. El más célebre compositor, director de orquesta y
pianista alemán, autor, entre muchas otras obras, de la célebre Novena sinfonía:
* LUDWIG VAN BEETHOVEN.
57. Baile basado en el rock and roll, muy popular a comienzos
de la década de 1960, llamado así a partir de una canción que lo originó:
* TWIST.
58. Instrumento
musical de percusión formado por láminas generalmente de madera, ordenadas
horizontalmente según su tamaño y sonido, que se hacen sonar golpeándolas con
dos baquetas:
XILÓFONO.
59. Saxofonista
estadounidense de jazz, que grabó con músicos como Louis Armstrong o Dizzi
Gillespie, e influyó en otros intérpretes como John Coltrane:
* DEXTER GORDON.
60. Nombre
que en teatro griego recibe el canto y la danza ejecutados por el coro en el
momento de su salida de escena, al término de la acción:
* ÉXODO.
61. Traducción
al castellano de la canción de Frank Sinatra, “Strangers in the night”:
* EXTRAÑOS EN LA NOCHE.
62. Baile de dos tiempos de origen anglosajón, muy
popular en la primera mitad del siglo XX:
* FOXTROT.
63. De
nombre James o Jimmy, músico y compositor americano del siglo XX, considerado uno de los mejores y más influyentes guitarristas eléctricos
de la historia de la música popular:
* HENDRIX.
64. Juglar
gallego nacido probablemente en Vigo a finales del siglo XIII. Autor de siete
cantigas de amigo, únicas que se
conservan con música en Europa:
* MARTÍN CODAX.
65. Flauta
policálamo china que se cree inventada por el emperador Shun en el siglo XXIII
a. C.:
* PAIXIAO.
66. Cantautor, músico, actor y profesor de sociología
español, de apellido Andino:
* PATXI.
67. Instrumento musical de
viento, de metal, con boquilla de madera y con caña. Tiene varias llaves, es de
invención moderna, y muy usado, principalmente en las bandas militares y
orquestas de jazz:
* SAXOFÓN.
68. Grupo español de rock nacido en la década de los 60,
una de cuyas canciones se titulaba “Que se mueran los feos”:
* SÍREX.
69. Músico que toca el saxofón:
* SAXOFONISTA.
70. instrumento
de percusión de origen africano perteneciente a la familia de
instrumentos membramófonos:
YEMBE.
71. Apellido
del guitarrista clásico español que inventó la guitarra de diez cuerdas, cuyo
nombre era Narciso:
YEPES.
72. Canción compuesta por Paul McCartney, grabada en 1965
para el álbum Help!:
YESTERDAY
73. Se dice de un tipo de música
juvenil que se puso de moda en la década de 1960:
YEYÉ.
74. Artista japonesa, conocida por ser la segunda esposa
del Beatle John Lennon, quien le dedicó parte de su trabajo:
YOKO ONO.
75. A fusion of cowboy
songs and Appalachian music:
* COUNTRY AND WESTERN.
76. A percussion
instrument of indefinite pitch consisting of a thin circular piece of brass,
which vibrates when clashed together with another cymbal or struck with a stick:
* CYMBALS
77. Persona que crea, selecciona y/o reproduce música grabada propia o de otros compositores para una audiencia:
* DIYÉI.
78. Se
lo cantó Marilin Monroe a Kennedy:
* HAPPY BIRTHDAY.
79. Compositor
austriaco del periodo clásico conocido como el «padre de la sinfonía» :
* HAYDN.
80. Famosa
cantante estadounidense de jazz, conocida por canciones como “Strange Fruits”:
* BILLIE HOLIDAY.
81. Disco de larga duración, de vinilo de tamaño grande, de 30,5 cm. de diámetro, en el que se
puede grabar música en formato analógico,
a una velocidad de 33 y 1/3 revoluciones por minuto (33 RPM):
* LONG PLAY
82. Así
se dice en inglés tocar un instrumento:
* PLAY.
83. Cantante y actor estadounidense de los más populares
del siglo XX, denominado «el Rey del rock and roll» o simplemente «el
Rey»:
* ELVIS PRESLEY.
84. Instrumento rústico, de
barro cocido o de madera, hueco, abierto por un extremo y cerrado por el otro
con una piel muy tirante, que tiene en el centro un carrizo que se frota con la
mano humedecida:
ZAMBOMBA
85. Instrumento
rústico, a modo de flauta, o compuesto de muchas flautas. Flautilla de la caña
del alcacer:
ZAMPOÑA.
86. Instrumento
musical de cuerda, que se toca haciendo dar vueltas con un manubrio a un
cilindro armado de púas:
ZANFOÑA O ZANFONÍA.
87. Danza popular española de
los siglos XVI y XVII,
que fue frecuentemente censurada por los moralistas:
ZARABANDA.
88. La cantaba Lola Flores: “En eL café de Levante entre palmas y alegrías, cantaba la…”:
ZARZAMORA.
89. Tipo de obra
dramática y musical en que alternativamente se declama y se canta. Género surgido en España:
ZARZUELA.
90. Grupo británico de rock fundado en 1968, llamado Led…:
ZEPPELIN
91. Mikis Theodorakis compuso la música para esta película
de 1964, protagonizada por Anthony Quinn:
ZORBA EL GRIEGO.
92. Baile popular andaluz:
ZORONGO.
93. Composición musical en
compás de cinco por ocho, popular en el País Vasco:
ZORCICO.
94. Disciplina para
mantener un cuerpo saludable mediante movimientos de bailes
latinoamericanos:
ZUMBA
95. Instrumento
árabe de viento con lengüeta doble, de la familia de los oboes. De muy notable
sonoridad, que solía emplearse para la música militar de los jenízaros:
ZURNA
96. Profesora
de música en el IES “Juan de Herrera”, alta y pelirroja:
* AZUCENA.
97. Ritmo
rápido de danza en compás binario, cuyo origen pudiera estar en Gran Bretaña
(“Country dances”), aunque se extendió por Europa y alcanzó su máxima difusión
el siglo XVIII:
* CONTRADANZA.
98. Ritmo
y danza popular de origen cubano, creado por el
compositor Miguel Faílde en el último cuarto del siglo XIX; en su origen
está la contradanza:
* DANZÓN.
99. Apellido
del dulzainero segoviano que se dedicó toda su
vida a recopilar la tradición musical castellana, amenazada de extinción. Encarcelado
tras la guerra civil:
* MARAZUELA.
DÍA DEL LIBRO. GLOSARIO MUSICAL III: DE LA Ñ A LA S.
![]() |
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/236x/df/7d/e2/df7de2b051a4dd3380f59f40844590e4.jpg |
DÍA DEL LIBRO. GLOSARIO MUSICAL III: DE LA Ñ A LA S.
* Se marca con asterisco cuando la letra no es inicial, sino que la palabra la contiene.
1.
Sostén
o auxilio armónico de una melodía principal por medio de uno o más instrumentos
o voces:
* ACOMPAÑAMIENTO.
2.
Atributo de ríos y ninfas, material vegetal, compuesto
de tallos cilíndricos, con nudos macizos y entrenudos huecos, del que estaban
fabricadas las siringes o “flautas de Pan”:
* CAÑA.
3.
Tocar las castañuelas. Dicho del macho de la perdiz,
producir unos sonidos sueltos, a manera de chasquidos:
* CASTAÑETEAR.
4.
Instrumento
musical de percusión, compuesto de dos mitades cóncavas, hecho de madera u otro
material. Por medio de un cordón que atraviesa las orejas del instrumento, se
sujeta este al dedo pulgar o al de en medio y se repica con los demás dedos:
* CASTAÑUELAS.
5.
Primera palabra del título de una canción de Víctor
Manuel que canta Ana Belén. El resto del título es “camisa blanca de mi
esperanza”:
* ESPAÑA.
6.
Baile popular de Galicia:
* MUÑEIRA.
7.
Título del tema de Manuel Alejandro con el que Marisol
representó a España en el primer Festival
de la OTI:
* NIÑA.
8.
Nombre artístico de María Rosa García García, cantautora de flamenco, ganadora de dos premios
Grammy Latinos:
* NIÑA PASTORI.
9.
Apellido del músico español considerado como uno de los mejores gaiteros del mundo.
Comenzó con las flautas, y más adelante, a los ocho años, con la gaita gallega:
* NÚÑEZ.
10. Su
canto es para muchos el más espléndido de los que puede emitir un pájaro. Tiene
una melodía musical, variada y potente, ascendente y descendente; se oye
incluso en lo más cerrado de la noche. Según
Ovidio, es la pobre Filomela metamorfoseada en pájaro por los dioses:
* RUISEÑOR.
11. Agrupación de Música Popular Canaria,
nacida en 1966. Cultivan la música tradicional de las Islas Canarias y también
de Hispanoamérica:
* SABANDEÑOS.
12. Nombre
de una ópera de Benjamin Britten, adaptación de la popular comedia de William
Shakespeare:
* SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO.
13. Tocar un instrumento musical
de percusión o de cuerda, en especial una campana:
* TAÑER.
14. "Villa del Libro" vallisoletana que también alberga un
Museo de la Música y otro de Campanas:
* URUEÑA.
15.
Fragmento instrumental que sirve de introducción
a obras de grandes dimensiones, como las óperas o los oratorios:
OBERTURA.
16.
Después de la flauta es el más agudo, tiene un
timbre peculiar producido por las dos laminas de caña por las que sopla el
músico:
OBOE.
17.
Un ritmo, una melodía o una sucesión de acordes,
que se repiten insistentemente para acompañar una música:
OBSTINATO.
18. Composición
poética del género lírico, que admite asuntos muy diversos y muy diferentes
tonos y formas, y se divide frecuentemente en estrofas o partes iguales:
ODA.
19. Obra
teatral cuyo texto se canta, total o parcialmente, con acompañamiento de
orquesta:
ÓPERA.
20. Espectáculo musical de
origen francés, especie de ópera de asunto frívolo y carácter alegre, con
alguna parte declamada:
OPERETA.
21. Obra que se numera con
relación al conjunto de la producción de un compositor:
OPUS.
22.
Forma vocal con acompañamiento instrumental. No
se escenifica y su libreto suele ser de temática sacra. El carácter es
narrativo:
ORATORIO.
23. A group of
musicians, each playing the same type of instrument:
ORCHESTRA.
24. Ópera
de Monteverdi sobre este personaje mitológico, al son de cuya lira llegaron a
conmoverse los dioses infernales:
ORFEO.
25. Sociedad
de cantantes en coro, sin instrumentos que los acompañen:
ORFEÓN.
26. Compositor alemán, cuya obra más famosa es Carmina
Burana:
ORFF.
27. Instrumento musical de viento,
compuesto de muchos tubos donde se produce el sonido, unos fuelles que impulsan
el aire y un teclado y varios registros ordenados para modificar el timbre de
las voces:
ÓRGANO.
28. Grupo
de músicos que interpretan obras musicales con diversos instrumentos:
ORQUESTA.
29. Instrumentar
una composición musical para orquesta:
ORQUESTAR.
30. Flauta
policálamo china que se cree inventada por el emperador Shun en el siglo XXIII
a. C.:
PAIXIAO.
31. Semidiós de
los pastores y rebaños en la mitología griega. Persiguió a la ninfa Siringa, y, cuando esta fue
convertida en una caña, hizo con ella una flauta:
PAN.
32.
Canción gallega bailable, pero al ritmo del
pandero.:
PANDEIRADA.
33. En
teatro griego, término alusivo a la entrada del coro en escena, así como al canto
y la danza que ejecuta en el momento de su entrada:
PÁRODOS.
34.
Texto completo de la obra musical para varias
voces o instrumentos:
PARTITURA.
35. Marcha popular de compás muy
vivo:
PASACALLE.
36.
Entre los siglos XV a XVIII, obra
escenico-musical con un tema rural y mitológico:
PASTORAL.
37. Danza española, grave y seria
y de movimientos pausados:
PAVANA.
38.
Conjunto de cinco líneas y sus cuatro espacios
donde se escribe la música:
PENTAGRAMA.
39. Acción y efecto por el que
se hace sonar un instrumento golpeándolo con badajos, baquetas o varillas:
PERCUSIÓN.
40. An artistic or
dramatic production:
PERFORMANCE.
41. Instrumento que tocaba magistralmente Sergei
Rachmaninov:
PIANO.
42. Flautín de tono muy agudo,
usado en las bandas militares. En El
Quijote, su son tristísimo anuncia al embajador Trifaldín:
PÍFANO.
43. Pianista
portuguesa, gran intérprete de Chopin,
Beethoven y otros grandes clásicos:
PIRES, MARIA JOÃO.
44. Además
de su famosísimo teorema, se le atribuye el
descubrimiento de las relaciones matemáticas de la escala musical:
PITÁGORAS.
45. Dicho
de un sonido: Que se obtiene en los instrumentos de arco pellizcando las
cuerdas con los dedos:
PIZZICATO.
46. Conjunto
de sonidos simultáneos en que cada uno expresa su idea musical, pero formando
con los demás un todo armónico:
POLIFONÍA.
47. Musa
de los cantos sagrados y la poesía sacra (himnos). (Πολυμνία, ‘la muchos
himnos’):
POLIMNIA.
48. Music of general
appeal, esp. among young people, that originated as a distinctive genre in the
1950s. It is generally characterized by a heavy rhythmic element and the use of
electrical amplification:
POP.
49. Composición musical formada
de fragmentos o temas de obras diversas:
POPURRÍ.
50. Antiquísima
cítara china de cinco cuerdas de seda que posteriormente pasaron a ser siete:
QIN.
QUEEN.
52. Flauta
aborigen del Altiplano:
QUENA.
53. Banda chilena de música
folclórica, que formó parte de la llamada Nueva
Canción Chilena durante la década
de 1960. Convirtieron la canción “El
pueblo unido jamás será vencido” en el himno contra la dictadura militar:
QUILA PAYÚN.
54. Intervalo que consta de tres
tonos y un semitono mayor:
QUINTA.
55. Compositor de coplas,
como “Morena clara”, y autor de teatro y comediógrafo. Conocido letrista
miembro de un reconocido trío de autores:
QUINTERO.
56. Composición a cinco voces o
instrumentos:
QUINTETO.
57. Grupo
de música pop madrileño que surge en 1967, gracias a la fusión de dos
bandas madrileñas, Los Rostros y Los Jíbaros. Autores de Eva María y de
La fiesta de Blas:
FÓRMULA QUINTA (FÓRMULA V).
58. Autor
de más de tres mil composiciones, en su gran mayoría canciones y coplas, como “Ojos verdes”, “Tatuaje”, “Lola la
piconera”…
* MANUEL LÓPEZ-QUIROGA Y MIQUEL.
59. Brillante
violoncelista británica, que abandonó la interpretación a los 28 años por
padecer esclerosis múltiple:
* JACQUELINE DU PRÉ.
60. Nombre
propio de Turina, el gran compositor, pianista, director de orquesta, crítico musical, pedagogo, conferencista, escritor…
* JOAQUÍN.
61. Nombre
de Sabina, el
cantautor de “Calle melancolía”, “19 días
y 500 noches” o “El pirata cojo”:
* JOAQUÍN.
62. Célebre
violinista húngaro. Colaboró con Brahms y con Clara Schumann:
* JOSEPH JOAQUIM.
63. Famoso
personaje de la ópera Aída (1871)
de Giuseppe Verdi:
RADAMÉS.
64. Estilo musical de origen
afroamericano en que, con un ritmo sincopado, posee una letra, de carácter
provocador, más recitada que cantada:
RAP.
65. Pieza
musical formada con fragmentos de otras obras o con trozos de aires populares:
RAPSODIA.
66. Recitador
ambulante de la Grecia antigua, cuyo nombre se relaciona con el término rabdos,
por el bastón con el que se marcaba el ritmo:
RAPSODO.
67.
Nombre de la segunda nota en la escala de do
mayor:
RE.
68. Bufido
del toro:
REBUFE.
69. Cada
sonido o sucesión de sonidos emitidos sin interrupción por el asno:
REBUZNO.
70. A wind instrument
of the flute family, blown through a fipple in the mouth end, having a reedlike
quality of tone. There are four usual sizes: bass, tenor, treble, and descant:
RECORDER.
71.
Figura cuya duración corresponde a dos blancas,
cuatro negras u ocho corcheas. Su duración es igual a un compás de cuatro
tiempos:
REDONDA.
72. Género musical bailable con raíces en la música de América
Latina y el Caribe. Su sonido se deriva del reggae jamaicano, influido por el hip
hop:
REGGAETÓN.
73. Sonido
vocal propio del caballo:
RELINCHO.
74. Composición
musical que se canta con el texto litúrgico de la misa de difuntos, o parte de
él:
RÉQUIEM.
75. A mark in a musical
score indicating a pause of specific duration:
REST.
76. Famoso
pianista ruso, conocido por sus soberbias interpretaciones de Tchaikovski y
otros compositores clásicos:
RICHTER, SVIATOSLAV.
77. Violonchelista
ruso considerado entre los mejores del siglo XX. Compusieron para él grandes músicos como
Dmitri Shostakóvich o Benjamin Britten:
ROSTROPÓVICH, MSTISLAV.
78. Compositor
italiano, conocido ante todo por sus bandas sonoras para películas de Federico
Fellini: La strada, La dolce vita, Amarcord:
ROTA, NINO.
79. Cierto baile popular de
origen cubano:
RUMBA.
80. Copla breve y sentenciosa
que para excitar a la devoción o a la penitencia se canta en las iglesias o en
las calles durante ciertas solemnidades religiosas:
SAETA.
81. Poetisa
griega originaria de la isla de Lesbos, representante de la lírica monódica
griega arcaica:
SAFO.
82. Dicho
de una nota: Cuya entonación excede en un semitono mayor a la que corresponde a
su sonido natural:
SOSTENIDO.
83. Danza popular brasileña, de
influencia africana, cantada, de compás binario:
SAMBA.
84. Danza en corro,
tradicional de Cataluña, en España:
SARDANA.
85. Violagambista,
director de orquesta y musicólogo español, especializado en música antigua
(siglos XVI y XVII):
SAVALL, JORDI.
86. Excepcional
pianista y compositora alemana.
Intérprete primordial de la música de su esposo, Robert Schumann
(1810-1856), y gran amiga y consejera de Brahms:
SCHUMANN, CLARA.
87. Antigua
cítara china de cincuenta cuerdas de puentes móviles, al parecer inventada en el siglo XXIX a. C. por el mítico
emperador Fuxi:
SE.
88.
Nombre de la séptima nota en la escala de do
mayor:
SI.
89. Cantante,
compositora y pianista norteamericana de jazz, blues y soul:
SIMONE, NINA.
90. Conjunto de voces, de
instrumentos, o de ambas cosas, que suenan acordes a la vez:
SINFONÍA.
91. A person who sings,
esp.
one who earns a living by singing:
SINGER.
92. Aparato
de fonación que tienen las aves en el lugar en que la tráquea se bifurca para
formar los bronquios:
SIRINGE.
93.
Nombre de la quinta nota en la escala de do mayor:
SOL.
94. Ejerció
como profesor de música del infante don Gabriel cuando la familia real acudía a
El Escorial.
SOLER, Antonio
95. Cantar marcando el compás y
pronunciando los nombres de las notas:
SOLFEAR.
96. Persona
que ejecuta un solo de una pieza vocal o instrumental:
SOLISTA.
97. Composición instrumental
desarrollada en un único movimiento y estructurada en tres secciones:
SONATA.
98. Vibración mecánica transmitida
por un medio elástico:
SONIDO.
99. Voz
más aguda de las voces humanas:
SOPRANO.
100.
A type of Black music resulting from the addition of
jazz, gospel, and popelements to the urban blues style:
SOUL.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)