domingo, 13 de febrero de 2011

SALINAS. TEXTO DE LA SEMANA


Se dice que el Papa Gelasio I, allá por el año 496 decidió dedicar el 14 de febrero al Santo Valentín, un sacerdote a quien la tradición atribuía que había muerto dos siglos antes, el año 270, precisamente un 14 de febrero, decapitado tras sufrir azotes y lapidación siendo emperador Claudio II. Valentín habría sido castigado por casar a muchas parejas, con lo que contravenía una orden imperial que lo prohibía porque hacían falta soldados para luchar contra los bárbaros y estaba demostrado que los solteros eran mejores soldados.
También se dice que lo que el Papa pretendía era cristianizar una antigua fiesta pagana de la fertilidad, los Lupercalia, por los excesos que se cometían en su celebración.
Sea lo que sea, y con los grandes almacenes detrás, la fiesta está instalada entre nosotros. Mañana muchos alumnos, profesores y no docentes de nuestro Instituto recibirán un clavel y una dedicatoria para festejar la fecha, y la Biblioteca aprovecha para proponer algún poema de amor, como cada año.

De "Razón de amor", de Pedro Salinas, "Ahora te quiero"
Ahora te quiero,
como el mar quiere a su agua:
desde fuera, por arriba,
haciéndose sin parar
con ella tormentas, fugas,
albergues, descansos, calmas.
¡Qué frenesíes, quererte!
¡Qué entusiasmo de olas altas,
y qué desmayos de espuma
van y vienen! Un tropel
de formas, hechas, deshechas,
galopan desmelenadas.
Pero detrás de sus flancos
está soñándose un sueño
de otra forma más profunda
de querer, que está allá abajo:
de no ser ya movimiento,
de acabar este vaivén,
este ir y venir, de cielos
a abismos, de hallar por fin
la inmóvil flor sin otoño
de un quererse quieto, quieto.
Más allá de ola y espuma
el querer busca su fondo.
Esta hondura donde el mar
hizo la paz con su agua
y están queriéndose ya
sin signo, sin movimiento.
Amor
tan sepultado en su ser,
tan entregado, tan quieto,
que nuestro querer en vida
se sintiese
seguro de no acabar
cuando terminan los besos,
las miradas, las señales.
Tan cierto de no morir,
como está
el gran amor de los muertos.


PEDRO SALINAS en "Lectura y Educación"
OTROS POEMAS DE PEDRO SALINAS

miércoles, 9 de febrero de 2011

ALBINOS Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

"It is the color of a bleached skull, his flesh; and the long hair which flows below his shoulders is milk-white. From the tapering, beautiful head stare two slanting eyes, crimson and moody, and from the loose sleeves of his yellow gown emerge two slender hands, also the color of bone."
(Michael Moorcock, Elric de Melniboné)
«Su carne es del color de una calavera blanqueada al sol y el largo cabello que le cae sobre los hombros es de un blanco lechoso. En su tez ahusada y hermosa destacan dos ojos sesgados, tristes y de color carmesí, y de las amplias mangas de su blusón amarillo surgen dos manos delgadas, también del color del hueso».


Es la descripción de Elric, el protagonista de una novela de espada y hechicería, "emperador de Melniboné, hijo de Sadric LXXXVI, albino débil y enfermizo, y que se mantiene en pie a punta de hierbas y pociones. Nigromante y hechicero, siervo del señor del caos Arioch, un ser solitario, atormentado y acosado por las fuerzas del destino".

Leemos estas características en Wikipedia y vemos cómo se utiliza el albinismo como un rasgo más entre todos los que hacen tan inquietante al personaje.
Es el destino de los albinos, marcados desde la cuna por sus rasgosn distintos, que nos hacen volver la cabeza cuando los vemos, que son objeto de discriminación en muchos ámbitos sociales, ... Esta carga se suma a sus problemas con la luz, con la piel, con la vista, ...

Pero ¿y si se es albino en África? Allí el problema es mayor, pues los factores ambientales son más extremos, y el choque con el color de piel predominante, más acentuado.

Y, lo más terrible, son considerados como presencias maléficas que deben ser eliminadas de la vida cotidiana.
Es una tragedia ser albino en África: se les aparta, se les persigue incluso para matarlos. Vivos son vistos como un peligro; muertos son valiosos, pues sus miembros se cotizan enormemente como amuletos.

Para que nos informe de lo que se puede hacer por estas personas, el Grupo Escolar de Amnistía Internacional del IES Juan de Herrera, ha invitado mañana, jueves, 10 de febrero, a las seis de la tarde, a Marta Peiró, licenciada en Ciencias del Mar por la Universidad de Cádiz. Ha desarrollado su labor humanitaria en Bolivia y Tanzania y actualmente trabaja como cooperante.
Nos hablará sobre su trabajo en Tanzania con los niños albinos y sobre otras experiencias personales. Podremos enterarnos además de cómo se llega a ser cooperante internacional.

SOBRE EL ALBINISMO EN ÁFRICA
- Los fantasmas de Tanzania
- Los albinos ya no somos una segunda categoría social

domingo, 6 de febrero de 2011

Texto de la semana. Egipto


"Volaba de noche sobre El Cairo, y el panorama de millones de luces amarillas sugerían un espejismo que muy bien podía llamarse El Dorado, pero yo sabía que todo aquello era real, y que una inmensa ciudad de más de dieciocho millones de habitantes se extendía como una alfombra mágica, porque en Egipto lo real y lo mágico se confunden. En algún lugar, allá abajo, estaba Jan Aljalili, el barrio de mercaderes, fragante a especias, esplendoroso de artesanías, y melancólico de charlas repetidas una y otra vez con el mismo extraño dinamismo con que se repite la existencia. Así me había presentado Naguib Mahfuz a ese barrio-bazar en su formidable novela titulada Jan Aljalili, porque en Egipto la vida y la literatura se mezclan, se trasvasijan mediante los finos filigranas de la oralidad."

Es un fragmento de La gloriosa fragilidad del ser, del escritor chileno Luis Sepúlveda, que nos describía en 2002 maravillosamente esa ciudad de El Cairo donde estas semanas las gentes se han echado a la calle.
En manifestación pacífica, reivindican que se les tenga en cuenta, que se les deje intervenir en las decisiones que les atañen, que se les permita una participación democrática tras varios lustros de letargo del que el país ha despertado al oir las campanadas de Túnez.
Lo que va sucediendo día a día en esa plaza Tahrir, lo seguimos pendientes de los medios de comunicación, con el deseo de que la situación se resuelva del mejor modo posible y se atiendan las demandas de esas personas humildes, que tanto cuidado ponen en que no se suscite ninguna violencia.
En homenaje a ellos, elegimos como Texto de la semana el comienzo de "El callejón de los milagros", del Nobel de Literatura Naguib Mahfuz, escritor a quien en el citado artículo Luis Sepúlveda califica como "un hombre viejo, un hombre bueno y noble, que tomó mi mano y me entregó el extraño calor de la arena y del desierto".
Mahfuz presentaba con esta obra, en 1947, todo un mosaico de hombres y mujeres que se entrecruzaban a diario en el callejon Midaq, precisamente en el corazón de El Cairo.

EL CALLEJÓN DE LOS MILAGROS, زقاق المدق. 1947 (Traducción de Helena Valentí)
"Muchos son los detalles que lo proclaman: el callejón de Midaq fue una de las joyas de otros tiempos y actualmente es una de las rutilantes estrellas de la historia de El Cairo. ¿A qué El Cairo me refiero? ¿Al de los fatimíes, al de los mamelucos o al de los sultanes? La respuesta sólo la saben Dios y los arqueólogos. A nosotros nos basta con constatar que el callejón es una preciosa reliquia del pasado. ¿Cómo podría ser de otra manera con el hermoso empedrado que lleva directamente a la histórica calle Sanadiqiya? Además tiene el café que todos conocen como el Café de Kirsha, con muros adornados de coloridos arabescos. De los del callejón, actualmente desconchados, todavía se desprenden los olores de las antiguas drogas, populares especias y remedios de hoy y de mañana...
Aunque el callejón está totalmente aislado del bullicio exterior, tiene una vida propia y personal. Sus raíces conectan, básica y fundamentalmente, con un mundo profundo del que guarda secretos muy antiguos.
Los ruidos del día se habían apagado y se comenzaban a oír los del atardecer, susurros dispersos, un ‘Buenas noches a todos’ por aquí, un ‘Pasa, es la hora de la tertulia’ por allá.”


Acción de Amnistía Internacional: Egipto pide cambios.
SOBRE MAHFUZ
Comienzo de El callejón de los milagros en árabe