domingo, 24 de enero de 2016

27 DE ENERO. DÍA DE CONMEMORACIÓN DEL HOLOCAUSTO

    
      El 27 de enero la UNESCO conmemora el genocidio perpetrado contra el pueblo judío y otros crímenes del nazismo, y reafirma su compromiso de promover la educación relativa a la historia del Holocausto y de luchar contra el racismo y el antisemitismo.

      Este año, el Día Internacional de Conmemoración del Holocausto tiene por tema "De las palabras al genocidio: la propaganda antisemita y el Holocausto".

      '¡Maldito judío!'. Dice Roman Kent, superviviente del Holocausto, que esa "era una expresión muy corriente que hasta los niños decían. Por supuesto, una palabra no es una pistola. Las palabras no matan inmediatamente, pero pueden crear las condiciones en que la gente pierda sus inhibiciones y llegue a cometer actos horribles. Al decirme  '¡Maldito judío!', me estaban diciento: 'Tú no eres un ser humano'. Con esas palabras daban el primer paso para deshumanizarme. Una vez reducida la persona a la condición de infrahumana, puedes hacerle cosas que no le harías ni a un animal".

      Ese desprecio humillante que se vivía en la calle, era alentado por el régimen nazi, que "utilizó el poder de los medios masivos de comunicación para azuzar el racismo y demonizar a los grupos que consideraba 'razas inferiores', con el fin de lograr su objetivo radical de dominar Europa y destruir al pueblo judío." Con estas palabras la UNESCO nos recuerda lo sucedido, y alerta de que "en nuestro mundo, caracterizado por la interconexión, el mortífero potencial de la propaganda todavía está presente, en un marco de tensiones sectarias, terrorismo y persecución de minorías étnicas, religiosas o políticas. 
      Por medio de actos públicos y exposiciones históricas, el Día Internacional pone de relieve las vías que pueden conducir de las expresiones verbales de odio a las políticas violentas, y trata de sensibilizar a la población acerca de la necesidad fundamental de oponerse al poder nocivo de la propaganda y de promover la educación basada en los derechos humanos, que puede contribuir a que los jóvenes adquieran las competencias fundamentales para desarrollar el pensamiento."

      Nos parecen también importantes las palabras de Irina Bokova, Directora General de la UNESCO: "La prevención del genocidio comienza en los pupitres del colegio…. La educación puede contribuir a la prevención del discurso del odio y a socavar los prejuicios, al debilitar los pilares de la ignorancia, promover el aprendizaje de la convivencia y fomentar el respeto hacia todas las personas… En un mundo donde lo `local' está separado de lo 'mundial' apenas por la pulsación de una tecla, necesitamos un compromiso renovado en lo tocante al diálogo, la tolerancia, la reconciliación y la comprensión, tanto en Internet como fuera de ella.”  (Irina Bokova, La educación como estrategia de la prevención del genocidio. 27 de septiembre de 2015).
      

      Una muestra de ese compromiso que podemos comentar en nuestras aulas, un ejemplo de bondad que nos hace mantener la fe en el ser humano, lo encontramos en un texto que nos proponen desde Cantabria. 
      
      Es un pasaje de la estremecedora y crudelísima novela "Si esto es un hombre", del químico italiano Primo Levi, judío y superviviente del campo de exterminio de Auschwitz (Polonia). Describe el horror insoportable sufrido allí bajo la crueldad nazi, pero en medio de ese infierno de muerte, donde asesinaron a más de un millón de personas, Levi conoció a Lorenzo Perrone, un simple albañil que le dio su ayuda sin pedir nada a cambio, llevándole a escondidas comida y algo de ropa que le ayudaron a sobrevivir del hambre y del frío que lo tenían extenuado, y haciendo llegar noticias a sus familiares en Italia. Levi, conmovido, lo agradece en dicho fragmento que nos emociona:

      "(...)  Creo que es a Lorenzo a quien debo el estar hoy vivo; y no tanto por su ayuda material como por haberme recordado constantemente con su presencia, con su manera tan llana y fácil de ser bueno, que todavía había un mundo justo fuera del nuestro, algo y alguien todavía puro y entero, no corrompido ni salvaje, ajeno al odio y al miedo; algo difícilmente definible, una remota posibilidad de bondad, debido a la cual merecía la pena salvarse.
      Los personajes de estas páginas no son hombres. Su humanidad está sepultada, o ellos mismos la han sepultado, (...). Pero Lorenzo era un hombre; su humanidad era pura e incontaminada, se encontraba fuera de este mundo de negación. 
      Gracias a Lorenzo no me olvidé yo mismo de que era un hombre."

Si esto es un hombre, Primo Levi, 1945-1947

Para saber más:

De las palabras al genocidio: La propaganda antisemita y el Holocausto. Día de conmemoración del Holocausto 2016. UNESCO.
- "Primo Levi, memoria de Auschwitz". (Artículo de La Vanguardia.13/02/2010). 
- "Si esto es un hombre"Muchnik Editores, S.A.






lunes, 11 de enero de 2016

DEFENDER LA ALEGRÍA. ACCIÓN POÉTICA.

      Cuando hemos abierto el correo en esta mañana gris de enero, nos hemos encontrado con el 'Poema de la semana', de la Biblioteca Hypatia, del IES Valle de Camargo (Cantabria). Y, como hace tiempo que no publicamos nada, decidimos retomarlo con esa bella propuesta, la de defender la alegría. 
Defender la alegría, de MARIO BENEDETTÍ
Defender la alegría como una trinchera
defenderla del escándalo y la rutina
de la miseria y los miserables
de las ausencias transitorias
y las definitivas
defender la alegría como un principio
defenderla del pasmo y las pesadillas
de los neutrales y de los neutrones
de las dulces infamias
y los graves diagnósticos
defender la alegría como una bandera
defenderla del rayo y la melancolía
de los ingenuos y de los canallas
de la retórica y los paros cardiacos
de las endemias y las academias
defender la alegría como un destino
defenderla del fuego y de los bomberos
de los suicidas y los homicidas
de las vacaciones y del agobio
de la obligación de estar alegres
defender la alegría como una certeza
defenderla del óxido y la roña
de la famosa pátina del tiempo
del relente y del oportunismo
de los proxenetas de la risa
defender la alegría como un derecho
defenderla de dios y del invierno
de las mayúsculas y de la muerte
de los apellidos y las lástimas
del azar
y también de la alegría.
      
      Y, al buscar una imagen para ilustrar el artículo, encontramos  un verso del poema en esta pintada, que nos llama la atención porque se limita a transcribirlo. Solo eso. Y solo con eso, ese texto dignifica y da vida al humilde muro que lo sustenta. 
      Ya habíamos visto otras veces muestras similares, pero nunca habíamos ahondado en ellas. Esta es obra de 'Acción poética Mar del Plata'.  Leemos en facebook lo que explica Evangelina Aguilera, su coordinadora: 'hemos pintado bajo el sol, bajo lluvias, hemos convocado a grandes cantidades de vecinos, de estudiantes, de amigos que se acercaron a pintar y a leer. Hicimos notas en las radios, en la tele. Muchos marplatenses nos conocen por los versos que hemos repartido en la ciudad. Nos han conocido como un grupo activo, respetuoso de la diversidad, de los espacios y de las expresiones.' 
      'Acción Poética Mar del Plata' participa del inmenso sueño de sus compañeros de México, Tucumán, Salta, Jujuy, Neuquén… de cada provincia, de cada pueblo o ciudad donde la poesía prende y brota. 
      Nos enteramos de que el movimiento 'Acción Poética' nació en Monterrey, de la mano del poeta Armando Alanís Pulido (Monterrey, 1969), con esta filosofía: 'En una ciudad donde las malas noticias ocupan los titulares, basta con solo voltear a sus calles y ver que llueve poesía'.
      Los graffiti son generalmente versos de amor, partes de canciones o frases profundas y optimistas, también en alusión a la actualidad, aunque tienen por regla no tocar temas políticos ni religiosos.   
     Su frase característica es 'SIN POESÍA NO HAY CIUDAD'. Armando Alanís dice que su sueño es que la poesía sea parte del paisaje urbano, y que espera que su proyecto sirva como promoción de la lectura o como rescate de los valores. Y lo va consiguiendo: lo que inició en Monterrey y su área metropolitana, desde hace algunos años ha traspasado fronteras y se pueden observar muestras en más de cincuenta ciudades mexicanas, así como en veinte países de Latinoamérica y en España. 
      Alanís pide que se le informe de los nuevos grupos que van surgiendo y pide que se atengan a unas reglas que unifican todos los murales y dan un sentido global a cada acción:
  • Letras mayúsculas sobre fondo blanco.
  • La firma "ACCIÓN POÉTICA" en la parte inferior derecha y se ha extendido que los "accionistas" incluyen el nombre de su país o ciudad.
  • Se pide que los que quieran participar se comprometan en continuar en el movimiento.
  • Siempre solicitan las paredes para pintar (nunca se pintan los muros sin dueño).
  • No se acepta dinero, solo donaciones de pintura de color blanco y negro y pinceles.
  • Las frases se eligen de acuerdo con  las dimensiones del muro, el contexto, la orientación de la calle y si el dueño la escoge, mejor. 
  • Las frases no pueden tener más de ocho palabras, para garantizar la rápida visibilidad.
      Así, blanco sobre negro, pincelada tras pincelada, el creador de la idea, Alanís, ve que, gracias a su iniciativa, la poesía gana a cualquier forma de insulto. Él y todos sus activistas poéticos difunden y defienden la poesía, lo que nos anima a enlazar su objetivo con el poema de Benedetti que encabeza esta entrada: cambiemos la palabra alegría por poesía, idea que propone Mª Ángeles Pérez López en su artículo, 'Mario Benedetti: para una defensa de la poesía, de la alegría'.


PARA SABER MÁS: 
- Documental  "Llueve Poesía” sobre Armando Alanis y el proyecto Acción Poética. Producido y dirigido por Alberto Noé Sánchez por el Estudio Vive Films.

Documental sobre Acción Poética, de la Universidad Antenor Orrego (Trujillo)