domingo, 30 de enero de 2011

CONCURSO DE RELATO HISTÓRICO Y DE VIAJES


Los Departamentos de Geografía e Historia y de Latín convocan este concurso para fomentar el interés por el pasado y por el medio ambiente a través de la recreación de momentos históricos y de espacios geográficos
BASES
I.- Se establecen tres categorías:
A. Alumnos del Centro de 1º y 2º de ESO.
B. Alumnos del Centro de 3º y 4º de ESO.
C. Alumnos del Centro de Bachillerato, Nocturno y antiguos alumnos.
II.- En cada categoría se crea un primer premio dotado con 60 €, y un segundo dotado con 30 €.
III.- Los relatos se entregarán al profesor de Geografía e Historia, Latín o Cultura Clásica del propio alumno hasta el VIERNES 25 DE MARZO de 2011 inclusive.
Los antiguos alumnos lo entregarán en la Conserjería.
IV.- El tema deberá ajustarse a una de las siguientes opciones:
• la recreación de acontecimientos históricos relacionados con la historia universal en cualquiera de sus épocas. Los personajes podrán ser reales y/o ficticios.
• La recreación de un viaje a través de un espacio geográfico real.
El jurado tendrá en cuenta que los relatos sean coherentes con la época o el espacio geográfico elegido por el autor, y en segundo lugar tendrá en cuenta su calidad literaria.
V.- El relato deberá estar escrito en español, la extensión no será superior a tres folios, en interlineado doble, tamaño de letra de 12 puntos y por una sola cara. Se presentará en papel.
VI.- Para asegurar la imparcialidad del jurado, los relatos se firmarán con seudónimo. Se introducirán en un sobre grande y en el exterior se indicará la categoría A, B o C, en la que se concursa. En este sobre grande se introducirá otro sobre más pequeño, cerrado, con el seudónimo en el exterior y en el interior un papel con el nombre real, los apellidos y el grupo del participante, que se abrirá después de la votación del jurado.
VII.- Habrá tres jurados compuestos cada uno por dos profesores de los Departamentos de Geografía e Historia y Latín que fallarán respectivamente los premios de las tres categorías. La decisión del jurado se considerará inapelable.
VII.- El fallo del jurado se hará público el jueves 7 de abril de 2011, víspera de la celebración del Día del Libro en el Instituto. La hora y el lugar se anunciarán con suficiente antelación.
VIII.- Los premios pueden quedar desiertos.
IX.- Los cuentos premiados podrán ser publicados por el Centro.
X.- El hecho de participar en este Concurso supone la aceptación de todas y cada una de las bases.

Como parece que muchos alumnos no tienen práctica en la presentación a concursos, las profesoras de Geografía e Historia, Isabel Zaballos y Beatriz Coloma explican los pasos del proceso que hay que seguir en el vídeo que puede verse en este enlace.

Día de la paz. Gaza.

Hoy, 30 de enero se celebra el Día de la Paz en todo el mundo en recuerdo del mismo día de 1948 en que fue asesinado en India Mahatma Gandhi, símbolo de la acción política y reivindicativa basada en la resistencia pasiva y en la lucha no violenta.

Como este año cae en domingo, en el instituto comenzamos a conmemorarlo el jueves por la tarde, colocando un enorme lazo blanco en la entrada del instituto y carteles de Amnistía Internacional con la propuesta que han hecho a los Grupos Escolares para este año, ¡Exijamos justicia para las víctimas de Gaza!

Se refieren al ataque del ejército israelí a la Franja de Gaza, conocido como "Operación Plomo Fundido", que se saldó con cientos de muertos y miles de heridos entre la población civil palestina hace sólo dos años, entre el 27 de diciembre de 2008 y el 18 de enero de 2009.

Han preparado materiales que pueden conseguirse en la web: carteles, información sobre los hechos y sus consecuencias, artículos de prensa, cinco testimonios de personas que fueron
víctimas de graves vulneraciones de derechos humanos durante los bombardeos, y propuesta de actividades para aulas de Primaria, Secundaria y Adultos.
Además, promueven una acción concreta: envío de postales dirigidas al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas con el texto: “Yo exijo justicia. Justicia para las víctimas de Gaza y el sur de Israel”, para conseguir un envío masivo que mueva a la ONU a intervenir.

A propósito de Gaza precisamente nos entregó un escrito hace dos meses el alumno de 4º de ESO David Obach, por si queríamos utilizarlo como "Texto de la semana". Lo teníamos a la cola, y ha llegado el momento de sacarlo:
DESPIADADA IRONÍA / LA PERPLEJIDAD ANTE LA ESTUPIDEZ HUMANA
Iba yo caminando a la playa de Sant Pol de Mar cuando de repente nos encontramos con un grafiti, más bien una pintada, en la que se veía exactamente esto:

Me llamó la atención.
Lo de “free Palestina”, como todo lo reivindicativo sobre la libertad del pueblo palestino, me alegró la cara; me hacía ver que aún había gente que creía en la libertad y en los derechos de la gente.
Pero lo que sí que me chocó y me hizo reflexionar fue lo de esa equivalencia que planteaban entre la estrella de David, símbolo del pueblo judío y la cruz gamada nazi.
Esto ya eran palabras mayores En teoría, aquella pintada asociaba, es más, igualaba, al estado de Israel con el genocidio nazi. Es decir, equiparaban la brutalidad del holocausto a los ataques de Israel a Palestina.
Pero, un momento, ¡un momento por favor! ¿No cometieron los nazis todas aquellas atrocidades contra la población judía, la misma que ahora puebla el estado de Israel? O sea, que ese graffiti me estaba diciendo que los mismos que fueron víctimas de aquella brutalidad ahora están haciendo lo mismo.
¡!!¿¿??!!!
Pues sí, en efecto, he aquí la estupidez humana, la paradoja, la razón de esos signos de interrogación.
Muchas películas, muchos libros, muchos documentales y conferencias, para que al final pase esto, que la víctima se convierta en lo que fue su verdugo.
Y si no fuera poco, con las mismas cartas: el asesinato de miles de personas por razones rematadamente estúpidas. Si antes era la eliminación de una raza y la búsqueda de una nueva y “mejor” ahora es que nos lo ha dicho Dios. Sí, sí, la Tierra Prometida se llama, y aunque haya gente allí, da igual, bombazo y fuera. ¿Para qué? Para hacer lo mismo que les hicieron a ellos.
¡Escalofriante!


MÁS SOBRE EL DÍA DE LA PAZ: Información y enlaces con actividades.
EL DÍA DE LA PAZ EN "APRUEBO HISTORIA": premios Nobel de la paz, vídeos, canciones y poemas para pensar.

sábado, 29 de enero de 2011

Desde el otro extremo del mundo: "libros y no armas"


Cuando inauguramos el blog, ahora hace un año, pensábamos en lectores de nuestro entorno, así que ¡cuál fue la sorpresa cuando recibimos comentarios de gentes que no conocemos, pero que comparten con nosotros el amor por los libros!
De modo que, cuando hoy me ha escrito un amigo: "Bienaventurado quien no tiene blog", he pensado inmediatamente en lo alejada que está esa frase de la humanidad que me llega gracias al blog.
Pues bien, justo hoy también me manda un correo otro amigo con unas nuevas bienaventuranzas. Entre ellas, ésta: "Bienaventurados los que no tienen sed de justicia porque no la encontrarían en internet".
Inmediatamente me han venido a la cabeza todas las denuncias sociales que me llegan cada día de amigos como él y las reivindicaciones de Amnistía Internacional o las de Actuable, por ejemplo.
Eso estaba pensando cuando he abierto un tercer correo que me avisaba de un nuevo comentario en el blog, a propósito de la entrada de diciembre, "José Alberto Gutiérrez. Libros en la basura". Las dos historias que en ella contamos han suscitado comentarios que nos conmueven: del mismo Luis Humberto Soriano Bohórquez, el maestro del Biblioburro, del que hablábamos en la entrada; otro de Santander, otro de un universitario que pide ayuda para su tesis, uno más de una impulsora de bibliotecas de barrio en Buenos Aires, y éste de hoy, que nos ha llegado muy hondo, de Susana Báez, de Ciudad Juárez, en Méjico.
Lanza una pregunta: "¿por qué los ciudadanos no asumimos (en general) el compromiso de crear la calidad de vida a la que tenemos derecho?, ¿hasta cuándo los gobiernos de estos países sumidos en tantas violencias entenderán que su responsabilidad es invertir en políticas culturales?"
Esta sed de justicia estremece cuando la proclama una profesora universitaria de esa ciudad tristemente conocida porque un día y otro los periódicos traen noticias de la violencia que se produce allí.
Gracias a su blog me informo de que sus intereses son "la literatura infantil y juvenil, la de mujeres, los estudios de género, la literatura de las fronteras, la literatura española y mexicana contemporánea".
Y me adentro en su blog, "Palabras de arena", y encuentro un espacio hermoso para reivindicar la justicia, centrado, en este fin de semana por la paz, en un acto con este lema: "Para que terminen las dictaduras de México y el mundo siempre de terror, de locura, de muerte. No militarización ni más falacias del malgobierno. ¡Justicia!"

Un artículo de El Universal habla de su labor: "En tiempos de guerra los libros se han convertido en estandartes de paz. En épocas de violencia, narcotráfico y discriminación, la lectura se levanta como emblema de alegría, confianza en la humanidad y esperanza. Mientras unos levantan trincheras en el desierto, otros apelan a tomar los libros y no armas; son colectivos de jóvenes que desde la gestión civil emprenden tareas para fomentar la lectura.
La lectura es muchas cosas a la vez: genera viajes imaginarios a los confines de la tierra, pero también puede alejar de la violencia a los lectores que ávidos se adentran en mundos menos duros que los reales. Entre estallidos, narcotráfico, violencia, maquiladoras y narcofosas, los espacios para el libro y la lectura, son oasis en medio de la desértica realidad mexicana."

Tras un hecho de sangre, los del colectivo "Palabras de arena" toman el lugar para hacer lecturas, como una manera de que la sociedad vuelva a hacer suyos esos espacios.
Leyendo esto, recibimos una lección de humildad: es fácil desarrollar planes lectores en España, aunque no consigamos siempre el esperado fruto, pero es insignificante lo que hacemos, al lado de lo que desarrolla el colectivo "Palabras de Arena", en medio de la violencia, a los que devolvemos de corazón sus abrazos solidarios.

domingo, 23 de enero de 2011

Vargas Llosa en Rinkeby

Escribe Vargas Llosa en El país un artículo titulado Rinkeby.
En él cuenta que, durante su estancia en Suecia por la entrega de su premio Nobel, lo que más le conmovió fue su visita a un modesto barrio del Sur de la ciudad llamado Rinkeby, uno de los distritos más pobres del país, la inmensa mayoría de cuyos pobladores son familias inmigrantes:
"Lo importante de conocer en Rinkeby es el colegio público, una institución que es un espejo de lo que debería ser la sociedad humana, el mundo entero, si prevalecieran entre nosotros los mortales la sensatez, el tino y el espíritu práctico. Hay en este colegio chicos y chicas que hablan 19 idiomas distintos y proceden de un centenar de países diferentes. Todos conocen el sueco y el inglés, pero no han perdido su lengua materna porque el colegio se las ha arreglado para que todos reciban, cuando menos una hora por semana, clases en el idioma que hablan en casa y hablaron sus ancestros."

Cuenta el escritor cómo lo recibieron en sus diecinueve lenguas chicos de esas diferentes procedencias, y cómo están integrados en un centro que, siendo violento, marginado, sucio, descuidado, se ha convertido en puntero, con resultados académicos destacados, y que es solicitado por muchas familias de otros barrios.
Vargas Llosa habló luego a los alumnos de que el mundo está lleno de explotación y de discriminación, pero que los escritores pueden contribuir al entendimiento de los otros, a destruir, con la ficción, con la escritura, las barreras de soledad de las comunidades, comunicando ideas y emociones,... Añadió: "Somos constructores de puentes. Esos puentes están en los libros. ¡Lean buenos libros! ¡La literatura es el mejor entretenimiento del mundo!. Nos anima a desear una vida más rica, es el motor del progreso".

En su recorrido por el colegio, le enseñaron la biblioteca. Lo recoge en su artículo:
"Visité la biblioteca y me dio gusto saber, por boca de una de las bibliotecarias, que la enseñanza de la literatura y la incitación a leer forman parte primordial del currículo de la escuela. No es de extrañar que, al revés de lo que se suele creer, la escuela no es más que un reflejo de aquello que ocurre en la vecindad, en este caso la formidable transformación del colegio del barrio haya tenido un efecto saludable en la comunidad que lo rodea, atenuando la violencia, las disputas étnicas y religiosas, la criminalidad."

Busco en internet información sobre esta escuela, y encuentro un artículo, titulado “From the worst to the first” – the story of the Rinkeby school, de Bo Dahlin, Karlstad University, Suecia.
En él recoge el proceso de la maravillosa reconversión del colegio de Rinkeby. De acuerdo con una Asociación de Padres que se constituyó, pues anteriormente no había, el nuevo director, Börje Ehrstrand, fundamentó el cambio en tres aspectos:
- Limpieza y reparación de todo desperfecto,
- Orden y seguridad en las aulas
- Motivación y confianza en el futuro

En ese proceso, la biblioteca se convirtió en un área de innovación. Contrataron a dos bibliotecarios, e invirtieron una gran parte del presupuesto, mucho más de lo habitual, desde el convencimiento de que el fruto sería muy superior al gasto.
Los alumnos no aprenden sólo mediante el libro de texto, sino también de novelas, de libros que aportan una mirada a otras culturas y a la vida de otras gentes, algo que en un ámbito heterogéneo por la inmigración debe ser connatural.
Los profesores de lengua y literatura recurren a debates en los que los chicos comparten sus experiencias lectoras. Estas charlas consiguen ampliar horizontes y profundizar en torno a las emociones, contribuyendo así a mejorar sus competencias, e incidir en lo que se trata en los tiempos que se han asignado en este colegio para tratar sobre los valores básicos.
Su biblioteca escolar es mucho más que un espacio lleno de libros. Se abre a diario, de 8:00 a 16:00 h., y se ve más como una actividad que como un lugar.
Los alumnos bibliotecarios cooperan con el profesorado. Participan en la planificación de los trabajos de investigación, y organizan regularmente tertulias sobre libros con grupos de alumnos, sobre todo con aquéllos que tienen problemas de comunicación.
Se ha invertido más en libros y enciclopedias que en ordenadores, pues su experiencia es que los alumnos encuentran en los libros con mucha más rapidez lo que necesitan que en internet: la búsqueda en webs es mucho más difícil y lleva más tiempo. Además, con frecuencia estar ante el ordenados, se convierte en un simple juego. De modo que, cada vez que los alumnos quieren usar el ordenador, necesitan una autorización de su profesor.
En la biblioteca de Rinkeby, los estudiantes pueden también obtener ayuda para sus deberes, ya sea de los bibliotecarios, ya de dos voluntarios contratados para ello.
Se dedican días completos en el centro, incluso semanas, exclusivamente para leer literatura, de modo que este centro ha sido reconocido como el que tiene los alumnos que han leído más libros que los del resto de Suecia. Y sus bibliotecarios fueron premiados como Bibliotecarios escolares del año por su trabajo.

LIBERTAD = LIBROS

Al abrir hoy el ordenador y revisar la prensa, salta a mis ojos la noticia de El mundo, en primera plana: Túnez respira libertad. Va ilustrada con una fotografía del escaparate de una librería.

Si no se nos dijera que es una imagen actual de Túnez, nunca imaginaríamos que la librería pudiera estar en esa ciudad, agitada desde hace días por la revolución, sino que pensaríamos que se trata de cualquiera de las que encontramos por las calles de nuestras ciudades.
La reportera, Rosa Meneses, escribe:
Que se respira libertad en las calles de Túnez es algo que se sabe cuando uno pasea por el centro y se encuentra en el escaparate de una librería un libro sobre Leila Trabelsi, la esposa de Ben Ali y sus desmanes: 'La 'regente' de Cartago'. Hace algo más de una semana, era impensable comprarlo aquí.
La gente se agolpa frente a la librería Al Kitab (El Libro) y comenta los títulos de las obras desplegadas. 'El libro negro de Túnez', de Reporteros sin Fronteras; 'Un intelectual musulmán en el Túnez de Ben Ali'; 'La fuerza de la obediencia'; 'La risa de la ballena', de Taufik Ben Brik (periodista tunecino encarcelado por sus libros)...
Túnez se abre a una nueva era tras la 'revolución de los jazmines'.


Después, Meneses describe la normalidad en otros ámbitos ciudadanos. Pero emociona ver que destaca sobre lo demás ese aire de libertad que transmiten los libros. Mientras, estamos todos pendientes de cómo se resuelve esta situación, inaudita hasta ahora en los estados de su entorno.

miércoles, 19 de enero de 2011

Trovapaz


En el Centro Cultural Galileo el jueves pasado hubo un acto emocionante: Trovapaz. Mejor dicho, Trovapaz, Trobapaz, Baketropa, Trobapau, en castellano, gallego, eusquera, catalán, árabe, chino e inglés.

Tras pasar por pasillos y salas llenos del color, imágenes y cuentos del Salón del Libro Infantil y Juvenil, asistimos a un precioso recital en la voz de los propios poetas, uno de cada rincón de España: Ana María Romero Yebra, Antonio García Teijeiro, Juan Kruz Igerabide y Miquel Desclot. Faltó Abdul Hadi Sadoun, iraquí, pero también, se leyó su poema.

Cada poeta recitaba sus versos y le seguía luego como eco la traducción leída por los otros cuatro autores, cada uno en su propia lengua. Una delicia esa suma de voces, reforzada también por la versión en inglés y otra, que sonaba delicadísima, en chino.

Sara Moreno, que introdujo el acto, es la coordinadora del proyecto, con el que recorren la geografía ibérica y cuyos poemas se recogen en el cuidado libro, editado por la Universidad de Jaén, que nos presentaron, con ilustraciones de Tesa González.

En la introducción Sara Moreno dice: "Trobapau, trobapaz, baketroba, trovapaz. Me pregunto por qué hemos elegido trovapaz, tal vez hubiera estado mejor definido el proyecto con un trovaguerra, pues todos los integrantes del mismo nos declaramos guerrilleros, nos declaramos en pie de guerra. No solamente contra los monstruosos conflictos que destruyen en beneficio, en gran beneficio, de unos pocos, de los de siempre, de los que no necesitan más bienes materiales, también en contra de las pequeñas guerras, o grandes, de nuestro alrededor, intolerancia, segregación, violencia, injusticia, racismo, analfabetismo. Parece una lucha inútil después de tantos siglos de repetir una vez y otra vez la misma cantinela para aparentemente no avanzar. Parece, pero no lo es, es lenta esta marcha, pero creemos que segura.
Conseguiremos crear un inmenso océano con las pequeñas aportaciones de cada uno."


Del libro elegimos el poema de García Teijeiro "How many times must a man look up before he can see the sky?", inspirado en estas mismas palabras de la canción "Blowin' in the wind", de Bob Dylan.
Non vexo o ceo
nin vexo o mar.
Sinto que a néboa
está a medrar.
Vexo fusís.
Oio disparos.
Vexo uns rapaces.
Nenos soldados.
Vexo os seus ollos.
Son de metal.
Dor nas facianas.
Anxos do mal.
Nenos da fame.
Nenos raptados.
Nenos sen lazos.
Nenos forzados.
Seres feridos.
Nenos roubados.
Vítimas frías.
Nenos soldados.
Que alguén te salve,
neno da guerra!
Eu teño tanto ...
Ti tes miseria.
O home berraba máis alto
coa súa guitarra na man.
Peitaba con rabia as cordas
e cantaba:
Cantas vedes debe un home mirar cara
arriba para poder ver o ceo?


EN CASTELLANO
No veo el cielo
ni veo el mar.
Siento la niebla.
Me voy a ahogar.
Veo fusiles.
Oigo disparos.
Veo unos niños.
Niños soldados.
Veo sus ojos.
Son de metal.
Rostros llorosos.
Alas del mal.
Niños del hambre.
Niños raptados.
Los niños sin lazos.
Niños forzados.
Seres heridos.
Niños robados.
Víctimas frías.
Niños soldados.
¡Que alguien te salve,
niño en la guerra!
Yo tengo tanto...
y tú, miseria.
El hombre gritaba más alto
con su guitarra en la mano.
Peinaba con rabia las cuerdas
y cantaba:
¿Cuántas veces debe un hombre mirar
hacia arriba para poder ver el cielo?


EN EUSQUERA
Ez dut ikusten zerua
ez halaber itsasoa.
Lainoez inguraturik
itotzera ote noa.
Fusilak hor-han
tiro-opari.
Haurrak edonon.
Haurrak gudari.
Haien begien distira
metalezko negal.
Aurpegitxoak negarrez
gaiztakeriaren hegal.
Gosete-haurrak.
Haur bahituak.
Lokarri gabe.
Haur ezgaituak.
Izakiño zaurituak
haur ebatsiak.
Biktima hotzak ditugu
haur gudariak.
Salba zaitzala norbaitek
gerrako haurra!
Nik hainbeste daukat eta ...
zuk huts-apurra.
Gizonak ozenago oihukatzen zuen
gitarra eskuan.
Sokak amorruz orraztuz honela kantatzen zuen:
Zenbat bider begiratu behar du gora giza
kiak zerua ikusi ahal izateko?

EN CATALÁN
No veig el cel
ni veig el mar.
Sento la boira
que em vol guanyar.
Sento fusells.¡
espetegar.
Veig uns vailets.
Són nens soldats.
Els veig els ulls:
són de metall.
Dolor a les cares.
Ángels del mal.
Nens de la gana.
Nens segrestats.
Nens sense llaços.
Nens violats.
Éssers ferits.
Infants robats.
Víctimes fredes.
Infants soldats.
Que algú et rescati,
nen de la guerra!
Ja tinc tantíssim...
Tu tens misèria.
L'home cridava més fort
amb la guitarra a la mà.
Pentinava les cordes amb ràbia
i cantava:
Quants cops ha de mirar enlaire un
home per poder veure el cel?


EN ÁRABE


MÁS SOBRE TROVAPAZ
Blowin' in the wind, letra y traducción

domingo, 9 de enero de 2011

PAUL AUSTER



“Leer era mi válvula de escape, mi desahogo y mi consuelo, mi estimulante preferido: leer por puro placer, por la hermosa quietud que te envuelve cuando resuenan en la cabeza las palabras del autor.” PAUL AUSTER, Brooklyn Follies.

Con estas palabras encabezábamos el boletín del Juan de Herrera en noviembre de 2006. Ahora nos proponen como texto de la semana un fragmento del discurso que pronunció al recibir el Premio Príncipe de Asturias, una bella reflexión acerca de lo que es útil o no, de lo que merece la pena o deja de tenerla, del sentido práctico del arte, de la escritura, del placer intelectual:
“No sé por qué me dedico a esto. Si lo supiera probablemente no tendría necesidad de hacerlo. Lo único que puedo decir, y de eso estoy completamente seguro, es que he sentido tal necesidad desde los primeros tiempos de mi adolescencia. Me refiero a escribir, y en especial a la escritura como medio para narrar historias, relatos imaginarios que nunca han sucedido en eso que denominamos mundo real. Sin duda es una extraña manera de pasarse la vida: encerrado en una habitación con la pluma en la mano, hora tras hora, día tras día, año tras año, esforzándose por llenar unas cuartillas de palabras con objeto de dar vida a lo que no existe…, salvo en la propia imaginación. ¿Y por qué se empeñaría alguien en hacer una cosa así? La única respuesta que se me ha ocurrido alguna vez es la siguiente: porque no tiene más remedio, porque no puede hacer otra cosa.

Esa necesidad de hacer, de crear, de inventar es sin duda un impulso humano fundamental. Pero ¿con qué objeto? ¿Qué sentido tiene el arte, y en particular el arte de narrar, en lo que llamamos mundo real? Ninguno que se me ocurra; al menos desde el punto de vista práctico. Un libro nunca ha alimentado el estomago de un niño hambriento. Un libro nunca ha impedido que la bala penetre en el cuerpo de la víctima. Un libro nunca ha evitado que una bomba caiga sobre civiles inocentes en el fragor de una guerra. Hay quien cree que una apreciación entusiasta del arte puede hacernos realmente mejores: más justos, más decentes, más sensibles, más comprensivos. Y quizá sea cierto; en algunos casos, raros y aislados. Pero no olvidemos que Hitler empezó siendo artista. Los tiranos y dictadores leen novelas. Los asesinos leen literatura en la cárcel. ¿Y quién puede decir que no disfrutan de los libros tanto como el que más?

En otras palabras, el arte es inútil, al menos comparado con, digamos, el trabajo de un fontanero, un médico o un maquinista. Pero ¿qué tiene de malo la inutilidad? ¿Acaso la falta de sentido práctico supone que los libros, los cuadros y los cuartetos de cuerda son una pura y simple pérdida de tiempo?"


Web de Paul Auster (en inglés)