sábado, 23 de noviembre de 2013
DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER 2013
Un año más este Día se hace tristemente necesario.
Los informes de las Naciones Unidas coinciden con los de nuestro país: la violencia contra la mujer no cesa. Es como una maldición.
Las noticias nos informan de casos brutales como el de esas tres mujeres secuestradas durante treinta años en la civilizada Londres; como el de la última mujer asesinada en España el día 12 de este mismo mes en Torremolinos (Málaga).
Un amigo nos cuenta que hace unos días tuvo que llamar a la policía cuando, en medio de una terrible discusión más de una pareja vecina, tras un fuerte golpe, el grito de la mujer se cortó bruscamente...
Agresiones físicas de todo tipo a mujeres, a chicas.
¿Dónde empieza todo? El taller que Pamela Palenciano desarrolla cada año en nuestro Instituto lo muestra con claridad y su experiencia desgarrada conmueve a nuestro alumnado, que siente con ella todo su proceso.
Pero ¿estarán viviendo una historia semejante aquellas que se muestran huidizas, que de un curso para otro se vuelven tristes, que llegan tarde a clase con lágrimas mal enjugadas y no explican el motivo? Los profesores no llegamos a enterarnos en muchas ocasiones, lo cual es preocupante.
Y más aún con los datos que estos días se han dado a conocer de la investigación promovida por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Se enciende la alarma respecto a las nuevas prácticas de ciberacoso que se multiplican y que son la semilla de tanto sufrimiento entre los jóvenes. El informe califica esos abusos en las redes sociales como moderna forma de violencia de género.
Desde la biblioteca hemos recogido esa preocupación en el boletín de este mes, dedicado al maltrato.
Además hemos tenido dos sesiones sobre maltrato con un grupo de Diversificación de Tercero y su profesora de Ámbito Sociolingüístico. Primero tuvimos un serio coloquio y en la sesión de la siguiente semana por grupos diseñaron carteles, buscaron ideas para un rap y ayudaron a encontrar libros y películas que hemos recogido también en el boletín de noviembre.
LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
INFORMACIÓN DE LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
lunes, 11 de noviembre de 2013
Alfabetizaciones múltiples. Curso en La Coruña
Un septiembre raro nos encuentra en La Coruña en vez de estar en el Instituto como todos los años saludando a los compañeros y a los alumnos que llegan a examinarse.
Otras cuidan y corrigen por nosotras las pruebas extraordinarias, que evaluamos por teléfono desde la Torre de Hércules. Faltamos al Claustro inicial y nos vamos enterando del nuevo destino de profesores queridos.
En estas fechas tan comprometidas, la responsable del Plan Lector y la de la Biblioteca de nuestro Instituto, el Juan de Herrera, participamos en un curso acerca de Alfabetizaciones múltiples organizado por el Ministerio y la U.I.Menéndez Pelayo. Nos interesa el tema, inmersos como estamos en un tiempo en que nuestros alumnos saben mucho más que nosotros de herramientas eficaces para buscar información y comunicarla.
Son cinco jornadas intensas: empezamos a primera hora de la mañana con una actividad de motivación y pasamos enseguida a escuchar la ponencia diaria, de la que después construiremos en grupo un mapa mental. Las paredes empiezan a cargarse de ideas, de color, de sugerencias...
Más tarde trabajamos en grupo con la técnica design thinking. Nos entran por todos los poros conceptos como 'aprender haciendo, aprender escuchando, viendo, pensando; mapas mentales, prototipos...'
Tenemos que plantearnos un proyecto viable, en cinco minutos. La premura nos saca de quicio, pero pronto nos acostumbramos a rentabilizar el tiempo al máximo. Al día siguiente, cuando ya lo tenemos pensado, se nos pide que lo reformulemos concretándolo en una persona de carne y hueso, con nombres y apellidos, que hemos de dibujar aportando toda la información posible sobre ella.
Es una revolución para nosotras: estamos habituadas a pensar proyectos y actividades para grupos. Destinarlo a una persona cambia el foco, el procedimiento, el desarrollo... pero lo hace real.
En pasos sucesivos, simularemos entrevistas con nuestro destinatario, papel representado por distintas personas, que nos harán ver sucesivamente los puntos flacos de nuestro diseño y nos llevarán a rediseñarlo, a corregirlo, a hacerlo cada vez más real. Y claro, en ese proceso, integraremos medios digitales, redes sociales, aficiones y competencias.
Y aprenderemos todos.
El resultado, diez proyectos viables que explicará cada grupo al resto en tiempo récord ¿Qué son dos minutos para un profesor? Lo conseguimos. Casi.
- Prototipos de los grupos en que inervinimos:
"NO TE ARRUGUES". Grupo de Begoña, la Responsable del Plan Lector, Escritor e Investigador del Juan de Herrera
"BIBLIOTÉCATEME". Grupo de Carmen, la Responsable de la Biblioteca del Juan de Herrera.
- Reflexiones sobre el curso en el blog de Fernando Trujillo
- Symbaloo de Laura Borrás
Otras cuidan y corrigen por nosotras las pruebas extraordinarias, que evaluamos por teléfono desde la Torre de Hércules. Faltamos al Claustro inicial y nos vamos enterando del nuevo destino de profesores queridos.
En estas fechas tan comprometidas, la responsable del Plan Lector y la de la Biblioteca de nuestro Instituto, el Juan de Herrera, participamos en un curso acerca de Alfabetizaciones múltiples organizado por el Ministerio y la U.I.Menéndez Pelayo. Nos interesa el tema, inmersos como estamos en un tiempo en que nuestros alumnos saben mucho más que nosotros de herramientas eficaces para buscar información y comunicarla.
Son cinco jornadas intensas: empezamos a primera hora de la mañana con una actividad de motivación y pasamos enseguida a escuchar la ponencia diaria, de la que después construiremos en grupo un mapa mental. Las paredes empiezan a cargarse de ideas, de color, de sugerencias...
Más tarde trabajamos en grupo con la técnica design thinking. Nos entran por todos los poros conceptos como 'aprender haciendo, aprender escuchando, viendo, pensando; mapas mentales, prototipos...'

Es una revolución para nosotras: estamos habituadas a pensar proyectos y actividades para grupos. Destinarlo a una persona cambia el foco, el procedimiento, el desarrollo... pero lo hace real.
En pasos sucesivos, simularemos entrevistas con nuestro destinatario, papel representado por distintas personas, que nos harán ver sucesivamente los puntos flacos de nuestro diseño y nos llevarán a rediseñarlo, a corregirlo, a hacerlo cada vez más real. Y claro, en ese proceso, integraremos medios digitales, redes sociales, aficiones y competencias.
Y aprenderemos todos.
El resultado, diez proyectos viables que explicará cada grupo al resto en tiempo récord ¿Qué son dos minutos para un profesor? Lo conseguimos. Casi.
- Prototipos de los grupos en que inervinimos:
"NO TE ARRUGUES". Grupo de Begoña, la Responsable del Plan Lector, Escritor e Investigador del Juan de Herrera
"BIBLIOTÉCATEME". Grupo de Carmen, la Responsable de la Biblioteca del Juan de Herrera.
- Reflexiones sobre el curso en el blog de Fernando Trujillo
- Symbaloo de Laura Borrás
Etiquetas:
Alfabetizaciones múltiples,
ancianos,
Bibliotecas escolares,
cursos,
Design thinking
domingo, 3 de noviembre de 2013
MARÍA MOLINER: EL DICCIONARIO

La obra es un homenaje merecido a esa mujer que dedicó quince años de su vida a recopilar y redefinir miles de términos y a organizarlos en un diccionario indispensable.
En la entrevista, la actriz manifiesta su admiración por ella y habla de cómo el aplauso ferviente del público no es sólo a la representación, sino a la persona que fue María y a su labor.
Pues bien, muchos de esos libros los seleccionó María Moliner desde su puesto de responsable de la organización de las Bibliotecas rurales en Valencia.
Colaboró también en la creación de la Escuela Cossío, inspirada en los principios educativos de la Institución Libre de Enseñanza y en 1937, tras dirigir por un tiempo la Biblioteca Universitaria de Valencia con sus valiosos manuscritos e incunables, se encargó de la Oficina de Adquisición y Cambio Internacional de Publicaciones, que hacía llegar bibliotecas incluso al frente.
Obra suya son las Instrucciones para el servicio de pequeñas bibliotecas, en plena guerra civil, fruto de esa preocupación por acercar la cultura a todo tipo de gente. Es un texto que rezuma sensibilidad, entusiasmo y sentido común, por lo que lo reflejamos a continuación. Podría ser la guía de cualquiera de nuestras bibliotecas. Su espíritu debería guiar a cada profesor y a cada ley educativa.
Instrucciones para el servicio de pequeñas bibliotecas
A los bibliotecarios rurales:

No será buen bibliotecario el individuo que recibe invariablemente al forastero con palabras que tenemos grabadas en el cerebro, a fuerza de oírlas, los que con una misión cultural hemos visitado pueblos españoles: «Mire usted: en este pueblo son muy cerriles: usted hábleles de ir al baile, al fútbol o al cine, pero… ¡A la biblioteca…!».
No, amigos bibliotecarios, no. En vuestro pueblo la gente no es más cerril que en otros pueblos de España ni que en otros pueblos del mundo. Probad a hablarles de cultura y veréis cómo sus ojos se abren y sus cabezas se mueven en un gesto de asentimiento, y cómo invariablemente responden: ¡Eso, eso es lo que nos hace falta: cultura! Ellos presienten, en efecto, que es cultura lo que necesitan, que sin ella no hay posibilidad de liberación efectiva, que sólo ella ha de dotarles de impulso suficiente para incorporarse a la marcha fatal del progreso humano sin riesgo de ser revolcados: sienten también que la cultura que a ellos les está negada es un privilegio más que confiere a ciertas gentes sin ninguna superioridad intrínseca sobre ellos, a veces con un valor moral nulo, una superioridad efectiva en estimación de la sociedad, en posición económica, etcétera. Y se revuelven contra esto que vagamente comprenden pidiendo, cultura, cultura… Pero, claro, si se les pregunta qué es concretamente lo que quieren decir con eso, no saben explicarlo. Y no saben tampoco que el camino de la cultura es áspero, sobre todo cuando para emprenderlo hay que romper con una tradición de abandono conservada por generaciones y generaciones.Tú, bibliotecario, sí debes saberlo, y debes comprenderles y disculparles y ayudarles. No es extraño que una biblioteca recibida con gran entusiasmo quede al poco tiempo abandonada si se la confía a su propia suerte: no es extraño que el libro cogido con propósito de leerlo se caiga al poco rato de las manos y el lector lo abandone para ir a distraerse con la película a cuya trama su inteligencia se abandona sin esfuerzo. Todo esto ocurre; pero no ocurre sólo en tu pueblo, ni lo hacen sólo tus convecinos; ocurre en todas partes, y ahí radica precisamente tu misión: en conocer los recursos de tu biblioteca y las cualidades de tus lectores de modo que aciertes a poner en sus manos el libro cuya lectura les absorba hasta el punto de hacerles olvidarse de acudir a otra distracción.
La segunda cosa que necesita creer el bibliotecario es en la eficacia de su propia misión. Para valorarla, pensad tan sólo en lo que sería nuestra España si en todas las ciudades, en todos los pueblos, en las aldeas más humildes, hombres y mujeres dedicasen los ratos no ocupados por sus tareas vitales a leer, a asomarse al mundo material y al mundo inmenso del espíritu por esas ventanas maravillosas que son los libros. ¡Tantas son las consecuencias que se adivinan si una tal situación llegase a ser realidad, que no es posible ni empezar a enunciarlas…!
Pues bien: esta es la tarea que se ha impuesto y que está llevando a cabo el Ministerio de Instrucción Pública por medio de su Sección de Bibliotecas y en la que vosotros tenéis una parte esencialísima que realizar."
(*) Prólogo de Instrucciones para el servicio de pequeñas bibliotecas, publicadas en Valencia en 1937, y que redactó María Moliner. Transcrito a partir de la edición de Educación y Biblioteca, n.º 86, p. 18, en el homenaje a María Moliner, 1998.
MÁS SOBRE MARÍA MOLINER:
- María Moliner, en el centenario de su nacimiento. Centro Virtual Cervantes.
- La mujer que escribió un diccionario. Artículo de García Márquez en El País.
- María Moliner: los libros. Programa de "Mujeres en la historia", de RTVE
- Documental Sobre María Moliner de la Dirección General de Cultura del Gobierno de Aragón.

Etiquetas:
Bibliotecas,
Diccionario,
MARÍA MOLINER,
Teatro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)