
Alentado por la UNESCO, el lema de 2012 es: «Enseñanza en la lengua materna y una educación inclusiva».
En la web oficial de la conmemoración, se cita a Nelson Mandela: «Hablarle a alguien en un idioma que entiende permite llegar a su cerebro, pero hablarle en su lengua materna significa llegar a su corazón».
Ahora que nos encontramos en pleno debate sobre los planes de bilingüismo, hemos de recapacitar también sobre el plurilingüismo que se mueve en las aulas con alumnos de tantas procedencias.
Para ello, el mensaje de Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, en la mencionada web, o el artículo "La educación en un mundo plurilingüe"
Y Lupe también nos manda este precioso texto de Berta Piñán, en lengua asturiana, plagado de preguntas y de poesía:
LECCIÓN DE GRAMÁTICA
Noches de incendio (1985 – 2002. Gijón, Ediciones Trea, 2005)
¿Cómo se diz en uolof la palabra frontera, la palabra
patria? ¿Y en soniké? ¿Cómo-y llamáis al desamparu?
Si queréis dicir en bereber, por exemplu, “yo tuvi una casa
nun arrabal de Rabat” ¿ponéis nesti orde la frase? ¿Cómo
se conxuguen en bambara los verbos que lleven al norte,
qué axetivos-y cuadren a la palabra mar, a la palabra muerte?
Si tenéis que marchar, ¿ye la palabra adiós un sustantivu?
¿Cómo se pronuncia en diakhanké la palabra exiliu? ¿Hai que
xuntar los llabios? ¿Duelen? ¿Qué pronomes usáis pal qu’espera
na playa, pal que regresa ensin nada? Cuando señaláis p’allá, pa contra
casa, qué alverbiu escoyéis? ¿Cómo se diz na vuestra, na nuestra llingua
la palabra futuru?
- DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA (UNESCO). Sitio oficial: documentos, enlaces, recursos...